martes, 23 de octubre de 2018



La multidisciplinariedad es una mezcla no-integradora de varias disciplinas en la que cada disciplina conserva sus métodos y suposiciones sin cambio o desarrollo de otras disciplinas en la relación multidisciplinar. Los profesionales implicados en una tarea multidisciplinar adoptan relaciones de colaboración con objetivos comunes.
La multidisciplinariedad se diferencia claramente de la interdisciplinariedad debido a la relación que comparten las disciplinas. En una relación multidisciplinar, esta cooperación "puede ser mutua y acumulativa pero no interactiva " mientras la interdisciplinariedad mezcla las prácticas y suposiciones de las disciplinas implicadas. Es decir, la interdisciplinariedad supone un mayor grado de integración entre las disciplinas.
Multidisciplinar, en el ámbito del cuidado de la salud, significa que especialistas en cuidado de la salud de diferentes profesiones trabajan juntos para suministrar diagnósticos, valoraciones y tratamientos, de modo colaborativo, cada uno dentro de su ámbito de práctica y de su área de competencia.


Previsión
La previsión puede convertirse en un valioso recurso para organizar nuestra vida, ya que se puede aplicar en cualquier contexto y nos ayuda a enfrentar problemas que pueden acarrear graves consecuencias si no estamos preparados para atenderlos adecuadamente. Este concepto suele aplicarse al plano económico, ya que el dinero es la base de nuestra supervivencia en la sociedad actual, pero es perfectamente practicable incluso en cuestiones emocionales.
Dado que nuestra naturaleza nos impide conocer todos los sucesos que tienen lugar en el mundo e incluso a nuestro alrededor, resulta siempre recomendable tener una actitud activa frente a la vida, intentar aprender de nuestros éxitos y fracasos, y luchar por conseguir armarnos frente a los hechos imprevistos para impedir que echen a perder lo que hemos construido en un abrir y cerrar de ojos.
2.    https://definicion.de/prevision/



Meyvi S

PALABRAS CLAVES

1. SUBSISTEMAS:
Conjunto de elementos interrelacionados que, en sí  mismo, es un sistema, pero a la vez es parte de un sistema superior.

2. JERARQUIZACIÓN: Es una acción o práctica común que se lleva a cabo en varios campos, áreas, materias, entre otros, y que consiste en organizarlos o clasificarlos en distintos niveles. Comprende el proceso por el cual se diseña un sistema basado en algún tipo de escalafón.

METODOS DE PLANEACIÓN PROSPECTIVA

1. Método de escenarios:
Se fomenta la creatividad de los integrantes del equipo. Se parte de una tarea común: representar el futuro de un sistema o de un proceso. Asi el escenario es una descripción de una situación futura, al mismo tiempo, exige el diseño de procedimientos para su factibilidad. 


2. Método Delphi:

 Tiene por propósito analizar las convergencias de opiniones en torno a un problema o tema de interés común. Este método es apropiado cuando se pretende consensar un conjunto de ideas y reflexiones para la planificación del trabajo organizacional a mediano y largo plazo.

 El planteamiento del problema 

 En virtud de que el Delphi es un método que se sustenta en la opinión calificada de expertos, el planteamiento del problema y sus preguntas reviste la etapa fundamental. Así, los cuestionamientos -que generalmente se realizan a través de entrevistas directas- deben ser muy precisos y cuantificables; aunque en algunos casos se requiere del análisis de contenido para identificar tendencias conceptuales e ideológicas. 
 Los expertos 
 Esta etapa es muy importante, pues de una buena elección de informantes y expertos depende la calidad del trabajo resultante. El método Delphi exige que los expertos conserven el anonimato entre ellos; por eso se sugiere que los cuestionarios los resuelvan por correo (con lo cuál se asegura la independencia de estos informadores entre sí). En términos de factibilidad, no siempre es posible cumplir con la regla de la autonomía, pero se sugiere que, en todo caso, las opiniones sean registradas de manera individual, en entrevista personal e independiente. Esta primera vuelta se sistematiza y se envía al experto, quien deberá analizar sus respuestas y redefinirlas en su caso. 
Este procedimiento se puede repetir hasta cuatro veces, hasta que el experto, en la quinta vuelta, proporciona la respuesta definitiva. Aquí se sugiere realizar una prueba estadística a través de las medidas de tendencia central o de dispersión, a efecto de precisar las convergencias y los desacuerdos.

3.El método de Análisis Morfológico 

 Este método permite explorar la estructura y funciones de un sistema u organización, y facilita el proceso de creación de nuevos procedimientos y productos. El método del Análisis Morfológico consiste en descomponer el sistema en subsistemas o partes más importantes. La elección de qué partes estudiar es quizás la decisión más importante, pues demasiadas piezas hacen difícil la integración global del sistema o la visión del conjunto. Así, por ejemplo, en una organización o institución educativa será prudente que, al analizarla a través de este método, se puedan estudiar por separado cada una de sus partes sin perder la visión del conjunto y la referencia estructural. Esta descomposición intencionada del sistema a estudiar puede ser de la manera siguiente:
  Los fundamentos conceptuales de la institución (ideario, misión y origen) 
 Su estructura organizativa 
 Su razón funcional
  La organización del proceso productivo (el trabajo)
  Las áreas sustantivas
  La calidad de sus productos
  El sistema de regulación 
 La prospectiva del sistema

4. El método Mactor 

 El método Mactor, creado y puesto en práctica por Michel GODET en 1989, se puede utilizar para el estudio de los objetivos, las motivaciones y las relaciones de fuerza que subsisten en los grupos. De igual manera, este método puede usarse para la solución de conflictos; principalmente donde los actores se han agrupado en torno a proyectos diferentes.

 5.El método de Análisis Estructural 

 El método de análisis estructural es, fundamentalmente, una herramienta para la estructuración y organización de ideas. Este método puede ser utilizado para ayudar en la reflexión y en la toma de decisiones, para montar un proyecto de planificación prospectiva, pues facilita la búsqueda y precisión de variables para impulsar el desarrollo de los sistemas organizacionales. Es un método que pueden usar los integrantes de una institución a nivel interno, lo que no excluye la apertura a la participación de actores externos.

6.El Abaco de Reignier

 El Ábaco de Reignier es un método útil para obtener información en torno a conceptos, planteamientos o soluciones de problemas. Su propósito es reducir el margen de incertidumbre perseguido por todos los métodos usados en la planificación prospectiva. En un grupo de trabajo e incluso en un equipo, este método facilita la confrontación de los puntos de vista de los actores. 

Bibliografia:
http://pdf2.hegoa.efaber.net/entry/content/937/El_ABCD_de_la_planificaci_n_prospectiva.pdf






PALABRAS CLAVES

PALABRAS CLAVES PROSPECTIVA.

1. CAUSALIDAD:  Es el principio o el origen de algo. El concepto se utiliza para nombrar a la relación entre causa y su efecto, El caso más simple es cuando la causa se asocia con el efecto, por ejemplo, mover el interruptor prende la luz. Una causa puede además evitar que algo suceda, por ejemplo, una vacuna previene una enfermedad. Otro tipo de causalidad es cuando se necesita algo para que un evento ocurra, pero su suceso no desencadena el efecto, por ejemplo, es necesaria la infraestructura para el crecimiento económico, pero por sí sola no provoca el crecimiento. Qué causas son relevantes depende de los objetivos y perspectiva de las personas que analizan la causalidad. Un antropófago y un economista considerarían grupos de causas diferentes al analizar un mismo fenómeno.

2.DELFOS: Método de encuesta anónimo que utiliza retroalimentación estructurada repetitiva con el fin de compartir las opiniones de expertos sobre el futuro. Nota: Este método se lleva a cabo a través de una serie de rondas, las cuales se modifican según los resultados de la anterior. En los estudios de futuro, se utiliza para transformar el conocimiento tácito de los expertos sobre el futuro en información más explícita. También se usa para valoraciones a largo plazo donde las extrapolaciones no tienen sentido. Está diseñado para evitar el dominio por parte de los individuos particulares. A veces se critica este método por enfatizar el consenso por sobre la discrepancia. Recientemente se han desarrollado varias versiones online de la técnica Delfos sin rondas sucesivas,.

PALABRAS CLAVES

1. VISUALIZAR: Hacer visible por algún procedimiento o dispositivo lo que normalmente no se puede ver a simple vista.

2. ESCENARIO: Conjunto de circunstancias que rodea a una situación y que influye en ellas.

PALABRAS CLAVES


CIENCIA: La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.


METODO SISTEMICO: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. También como pensamiento sistemático encontramos que es método que consiste en identificar algunas reglas, algunas series de patrones y sucesos para prepararnos de cara al futuro e influir en alguna medida. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica. 


¿QUÉ ES LA PROSPECTIVA EMPRESARIAL?


¿QUÉ ES LA PROSPECTIVA EMPRESARIAL?

En un mundo que evoluciona rápidamente, en ocasiones, mucho más de los que podemos asimilar. Las organizaciones o empresas no tienen más remedio que adelantarse a su propio futuro para poder tomar las decisiones más acertadas. Esto es lo que se conoce como prospectiva empresarial, el análisis de las distintas posibilidades de la evolución futura de la sociedad y los mercados a fin de poder encontrarse en la mejor situación posible para afrontar los cambios.

PROSPECTIVA EMPRESARIAL: UNA VISIÓN DE FUTURO

Las empresas deben invertir esfuerzos y dinero para estudiar los cambios que se producen continuamente, con el fin de conocer las tendencias futuras, las distintas formas de financiación de las empresas, y en el mejor de los casos, poder influir en las mismas.

Muchas organizaciones son reacias a utilizar esta técnica de análisis conocida como prospectiva, por la tendencia natural que existe en el mundo empresarial a la toma de decisiones basada en la experiencia y en el análisis técnico. Por otra parte muchos empresarios dan gran importancia a la intuición en la posición de su negocio en el futuro. Las empresas que no opten por el análisis de sus posiciones futuras de una manera ordenada, basada en las nuevas tecnologías de la información, en el conocimiento y en la previsión de los riesgos regulatorios, se pueden encontrar con que llegan tarde a su propio futuro, con el riesgo de quedarse en el camino.
CÓMO REALIZAR UNA PROSPECTIVA EMPRESARIAL DE FORMA EFICIENTE
En realidad, si se quiere saber que es la prospectiva se debe tener en cuenta que existen tres formas de afrontarla. Te contamos cuáles:

ENFOQUE ADAPTATIVO En un primer nivel está la organización, que será de gran utilidad para prever las diferentes posibilidades de desarrollo futuro de la empresa y para estar preparados para poder afrontar todas y cada una de ellas, Esto le permitirá adaptarse con rapidez y eficacia a cualquiera de los escenarios. Estaríamos hablando del enfoque adaptativo, la posición más conservadora de afrontar la prospectiva empresarial.

ENFOQUE DE INFLUENCIA En una posición más innovadora estarían aquellas empresas que, además de analizar los distintos escenarios posibles, toman decisiones para poder influir en los mismos, ya sea a través de la publicidad o de negociaciones con los actores políticos que tengan el suficiente peso para modificar normas o legislación en su sector. Este sería lo que se conoce como el enfoque de influencia.

ENFOQUE PROACTIVO Y por último, en el escalón más elevado de la prospectiva estarán las organizaciones empresariales que toman las decisiones y realizan las inversiones necesarias para llegar todavía más allá. Se trata de modificar el futuro, de convencer a la opinión pública para que opte por el escenario futuro diseñado por ellos mismos. Con el uso de los big data, las nuevas tecnologías y el análisis inteligente, estas empresas se adelantan al futuro para modificarlos y adaptarlo a su medida. Se trata del enfoque proactivo de la prospectiva.


PALABRAS CLAVES

Destino: se desea el futuro por vía del descubrimiento. En este contexto corresponde a “adivinación”, por ejemplo el descubrimiento de la suerte de una persona, o de la “profecía” como aquella que trata acerca del destino de una población o de una cultura específica.

 Porvenir: futuro basado en la agrupación de posibles situaciones de la naturaleza en un plazo más o menos lejano. Descripción imaginaria, situándose en el contexto de lo utópico o de la ciencia-ficción.

 Suceder: dado bajo un contexto histórico, el futuro se convierte en objeto del discurso de la acción. En ese caso se estaría en la Prospectiva.


31 JUL Publicado a las 08:51h en Sin categoría por Ficomsa 0 Comentarios





PALABRAS CLAVES


Pronóstico (Forecasting): 

Es la valoración, con un cierto grado de confianza (probabilidad), de una tendencia en un período dado. Esta valoración está basada en datos del pasado y en un cierto número de supuestos.

Análisis prospectivo (Foresight):

 Es un panorama de los posibles futuros o escenarios, que no son improbables a la luz de las causalidades pasadas y de la interacción entre las intenciones de las partes interesadas 

Extrapolación:

Es el intento de extender al futuro pautas de comportamiento observadas hasta el    presente. Se implementa a través de un modelo matemático que, conociendo todos los  datos del pasado y las condiciones de contorno del presente, describa en el futuro el comportamiento del tema bajo estudio

Filantrópico: Altruista, generoso, humanitario

Benchmarking:

Consiste en tomar "comparadores" o benchmarks a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación. Según Casadesús (2005), "es una técnica para buscar las mejores prácticas que se pueden encontrar fuera o a veces dentro de la empresa, en relación con los métodos, procesos de cualquier tipo, productos o servicios, siempre encaminada a la mejora continua y orientada fundamentalmente a los clientes". 

Marketing:

Es un concepto inglés, traducido al castellano como mercadeo o mercadotecnia. Se trata de la disciplina dedicada al análisis del comportamiento de los mercados y de los consumidores. El marketing analiza la gestión comercial de las empresas con el objetivo de captar, retener y fidelizar a los clientes a través de la satisfacción de sus necesidades.

Visión estratégica

Con la expresión visión estratégica se hace referencia, sobre todo en el ámbito político o empresarial a aquella capacidad de percibir la realidad futura (visión) ya sea del país o región sujeta a un gobierno para tratar de mejorarla (por ejemplo para desarrollar un plan de inversiones, o incrementar el turismo o erradicar la pobreza, etcétera) o en el caso de una empresa comercial, sus posibilidades de acción para expandirse y obtener mayores ganancias. A esta visión, que debe ser clara y objetiva, se le debe sumar el plan de acción (la estrategia) para llegar a cumplimentar los objetivos visualizados.

Utopía: 

Es la proyección humana de un mundo ideal, es decir, es la concepción de un mundo ideal desarrollada por tal o cual persona y que dependerá claro está de sus motivaciones, experiencias, entre otros, que son las que lo llevan a construir en su mente ese mundo ideal.

Rentabilidad: 

     Es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia; por ejemplo, un negocio es rentable cuando genera mayores ingresos que egresos, un cliente es rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o departamento de empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que costos.
              






PALABRAS CLAVES

Anticipación: Facultad para imaginar una evolución, o un suceso, y sus consecuencias, antes de que ocurra. La prospectiva supone una forma de anticipación (preactividad y proactividad) organizada para esclarecer la acción presente a la luz de los futuros posibles y deseables.

Actitud prospectiva: Es una actitud hacia el futuro planteada en proyectos cuyas posibilidades están abiertas.

Análisis estructurales: Método de la prospectiva que explica la estructura interna de cualquier sistema. Permite introducir sus variables principales en una matriz para valorar sus interacciones.

Apropiación: Proceso por el que una persona o un grupo de personas asimilan, integran y hacen suyos, intelectual y afectivamente, los resultados de las diferentes etapas de un ejercicio de prospectiva.

Creatividad: Proceso mental que permite a un individuo o a un grupo crear ideas originales o establecer nuevas asociaciones entre ideas o conceptos existentes.

Delphi: Es un método de la prospectiva, que estudia el futuro en lo que se refiere a la evolución de los factores del entorno tecno-social-economico y sus intervenciones.

Escenario de anticipación/ Backcasting: Método que, partiendo de una visión de futuro concreta, permite determinar, por etapas sucesivas, las condiciones que conducen a la realización de dicha visión, volviéndose retrospectivamente hacia el presente.

Estrategia & Táctica: Definición, coordinación, implantación y ajuste de los objetivos operacionales, de los caminos, así como del conjunto de acciones y medios apropiados, destinados a conseguir las finalidades de una organización o de un territorio.

Evaluación: La evaluación consiste en el análisis —en términos de pertinencia, eficacia, eficiencia, coherencia, sostenibilidad y viabilidad— de las políticas, programas, proyectos o funciones, llevado a cabo con el fin de mejorar la calidad de las decisiones, de asignar mejor los recursos y de informar de ello a las partes interesadas.

Finalidades: Componentes de la visión prospectiva, las finalidades son metas generales deseables, que se perciben como susceptibles de realización a largo plazo y que se intentarán traducir a ejes estratégicos.

Planeación prospectiva estratégica: Es una actitud de la mente hacia la problemática del porvenir. Es además un elemento de carácter creativo de cambio, de transformaciones y guía para asumir una actitud activa hacia el mañana, se determina el futuro deseado, se le diseña creativa y dinámicamente.

Preactividad: Actitud que consiste en tener en cuenta los posibles cambios y en prepararse para ellos.

Proactividad: La proactividad consiste en anticipar los riesgos y en conseguir los medios para evitar la situación cuya probabilidad de realización es alta en ausencia de una intervención de carácter estratégico.

Prospectiva: Método independiente, dialéctico y riguroso, seguido de manera transdisciplinar y colectiva, para esclarecer las preguntas del presente y del futuro considerándolas en su marco holístico, sistémico y complejo, por una parte, y, por otra, inscribiéndolas, más allá de la historicidad, en la temporalidad.

Proyección: Prolongación o inflexión en el futuro de tendencias pasadas.

Reactividad: Actitud que consiste en reaccionar a requerimientos externos y adaptarse a las situaciones en el momento en que éstas se presentan.

Retrospectiva / Historia: Mientras que la retrospectiva significa un retorno metódico a los sucesos y evoluciones del pasado, la historia se afirma como el conocimiento, elaborado mediante un método sistemático y riguroso, del pasado humano.



Investigador: Diana Albarracin

lunes, 22 de octubre de 2018

PERFIL DE UN PROSPECTIVISTA

PERFIL DE UN PROSPECTIVISTA

preferir los sueños del futuro a las experiencias del pasado, siempre desear intentar algo nuevo, ir donde nadie ha estado nunca en todas las áreas de la humana, no humana y pronto posthumana experiencia. JIM DATOR Para ser prospectivista NO se requiere ser profeta, vidente, astrólogo, mago, médium, manejar la Ouija, haber tenido experiencias paranormales, tener alguna capacidad psíquica especial para captar energía o un canal de comunicación privilegiado con alguna entidad supraterrenal.

 La prospectiva, diría el prospectivista Jordi Serra, se puede aprender de la misma manera en que aprendemos matemáticas o geografía y no hay nada esotérico en ello. De acuerdo con Jim Dator (Director del Centro de Investigaciones Prospectivas en Hawai) para ser buen futurista se necesita: El más amplio conocimiento de la historia y de la situación de tantas culturas y civilizaciones como sea posible, debe conocer más de una cultura y más de un lenguaje, tantos como sea posible de manera muy cercana.  

Tener el más amplio conocimiento de todas las ciencias sociales. El más amplio conocimiento de corrientes y desarrollos emergentes en las ciencias naturales y la emergencia de sub disciplinas y transdisciplinas, por ejemplo, sistemas de la teoría de la evolución, la teoría del caos y la ciencias del cerebro. Tener la mayor familiaridad posible con los desarrollos de las ingenierías (especialmente electrónicas y genéticas), arquitectura y ciencias del espacio. Tener la mayor familiaridad posible con la filosofía, la ética, la moral, las religiones y, ciertamente, con el discurso ético de tantas tradiciones diferentes como sea posible.Tener la mayor familiaridad posible con las leyes y la planeación; un activo conocimiento de la estética y de elementos estéticos en todos los aspectos de la vida; una continua expresión estética en algunas o preferiblemente muchas modas. Creatividad e imaginación, voluntad para pensar con nuevos pensamientos y hacer conexiones inusuales; ser ridículo, reír y reírse de uno mismo. Tener habilidad para sintetizar, combinar, inventar y crear La voluntad de ser políticamente activo, probar las nuevas ideas en uno mismo primero y mientras, tratar de crear un nuevo mundo o alguna porción de él.

 Habilidad para tratar de anticipar las consecuencias de las acciones antes de actuar, pero también la voluntad de arriesgar las caídas y aprender de los errores y de la crítica –aparte de crearla y practicarla, pero procurar siempre tratar de ser mejor y cons- tantemente reaprender lo que mejor significa.   Curiosidad insaciable, compasión ilimitada, optimismo incurable y un insaciable sentido del humor y deleite en el absurdo. Sin despreciar el pasado, preferir los sueños del fu- turo a las experiencias anteriores, tratar siempre algo nuevo: llegar a donde no ha llegado antes alguien en todas las áreas de la humana, no humana y, pronto, posthumana experiencia.

 ¿Cómo formar a un prospectivista? Parafraseando a Leopoldo Zea, una postura crítica permite partir del presente y hacer posible ese futuro que no es ayer. Si empiezas a incursionar en la Prospectiva es importante que pienses en que debes desarrollar tu imaginación creativa, nuevas formas de pensar y una capacidad de análisis que permita ampliar tu pensamiento más allá de donde ven tus ojos. Para ello te servirá el desarrollo de diferentes ejercicios.

 La formación del prospectivista comprende tres elementos básicos, que Miklos considera como definitorios de la Prospectiva:
  •    Creatividad.
  • Análisis.
 dos con las condiciones actuales.    
                                                                                                      

ETAPAS DEL PROCESO PROSPECTIVO


"Gandara G y Osorio F, (2014) Métodos prospectivos.

1. Etapa.
 Entendimiento del contexto:


Se da aqui el primer acercamiento al objeto de estudio. Se refiere al entendimiento general del problema, si fuese el caso, o del caso a visualizar en el futuro. Significa entender las dimensiones del sistema. En términos de los métodos cualitativos, y en palabras de Antonio Alonso Concheiro (2010), significa "aprender el lenguaje de los especialistas". 
Si el estudio requiere la consulta de expertos, se debe aprender aqui la forma de comunicarse con ellos. En términos de los métodos cuantitativos, se refiere a la identificación de variables, a la observación y el entendimiento de su comportamiento pasado y al establecimiento de relaciones causales entre las variables.
Entendimiento del contexto significa, en otras palabras, tener un entendimiento en el nivel macro desde un punto de observaciòn en el nivel de superficie.

2. Etapa.

Visualización estratégica:
Después del entendimiento general, es posible afinar el enfoque de observación para determinar la importancia relativa en que los elementos constituyentes del objeto de estudio pueden condicionar su evolución futura. En términos de los métodos cualitativos, se refiere tanto al análisis y categorización de variables y de relaciones entre actores, como a la determinación de factores internos y externos estratégicos condicionantes del futuro. En términos de los métodos cuantitativos se refiere a la validación y cuantificación de las relaciones de causalidad entre las variables, así como a la identoficación de patrones y al análisis de su composición interna y sus impactos en wl fututo.

Visualización estratégica significa, en otras palabras, tener un entendimiento en el nivel micro afinando el grado de observación desde un nivel interno.

3. Etapa.

Dibujando los futuros:
Una vez concluidas las dos primeras etapas del proceso prospectivo, se cuenta con elementos suficientes para adentrarse en los futuros del objeto de estudio. Ya sea mediante el enfoque exploratorio o el enfoque normativo, es momento de hacer uso de la información estratégica resultante en la primera y segunda etapa para visualizar los posibles estados futuros y dibujar, ya sea los escenarios alternativos, o bien, los escenarios pausibles. Esta es la etapa de mayor creatividad, ya que aqui se describen las historias que cuenta cada escenario y se les da un nombre representativo.

4. Etapa.

Construyendo el futuro. 
Se inicia esta etapa con la definición o selección participativa del escenario deseado o el escenario apuesta. Es aqui donde debe trazarse el camino para alcanzar el escenario apuesta, los planes de acción pertinentes. Ea el momento en que la prospectiva y la estrategia se entrelazan para conformar un binomio indivisible, como explica Godet (1995). Sin duda, se trata de la etapa más compleja, en la que deben conciliarse los intereses de los actores, solucionarse sus controversias, afrontarse los retos del entorno, resolverse los desafios internos. En otras palabras deben intrtnalizarse los factores de cambio a favor del escenario deseado.







sábado, 20 de octubre de 2018

TIPOS DE PROSPETIVA

Tipos de Prospectiva

Prospectiva Predictiva: Trata de moverse dentro de parámetros científicos. Su premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro.
       
Prospectiva Critica: Crea problemas relacionados a el porqué las cosas son como son y no de otra forma y por qué tomamos el estado actual de las cosas como su forma natural. La mayor virtud de la prospectiva crítica es su capacidad de ofrecer alternativas, de evidenciar que nada se mantiene igual y que hay que mirar al futuro con una perspectiva amplia y sin prejuicios.

En lo relacionado con aspectos capaces de determinar un futuro deseado por todos, existen dos escuelas diferentes. En primer lugar, se encuentra la escuela francesa, representada por Bertrand de Jouvenel y Michel Godet, la cual expone que el futuro puede ser creado y modificado por las acciones de los actores sociales, de forma individual u organizadamente. Y, en segundo lugar, la escuela anglosajona que considera a la tecnología como el principal motor del cambio en la sociedad, por lo que la acción de los actores sociales no es tan importante como para marcar el rumbo del futuro.










QUE ES PROSPECTIVA?


La prospectiva ha sido definida de diferentes formas y por diferentes autores, entre ellos encontramos;

Para el fundador de esta disciplina Gastón Berger, la define como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en el, la prospectiva debe preceder al sustantivo y debe dedicarse al análisis con profundidad. La prospectiva nos demuestra seguido que las acciones de corto plazo se encadenan en una dirección opuesta a la que revela el estudio a largo plazo.

Miguel Godet dice; la prospectiva no contempla el futuro en la única prolongación del pasado, porque el futuro esta abierto ante la vista de múltiples actores que actúan hoy en función de sus proyectos. Para una organización la prospectiva no es un acto filantrópico sino una reflexión que pretende iluminar la acción y todo aquello que particularmente revista un carácter estratégico.

Instituto de Prospectiva Estratégica de España (1999); La prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobre todo cualitativas) así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conduce al futuro aceptable, conveniente o deseado.

Jordi Sierra (1992) la define como “la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir. Aunque de hecho es paradójicamente, una ciencia son objeto que se mueve entre la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el mejor futuro posible. Porque, aunque el devenir no pueda predecirse con exactitud, si podemos imaginar nuestro mañana preferido”

Ben Martin(1995), describe la prospectiva como “el proceso de investigación que requiere mirar sistemáticamente el futuro de largo plazo en ciencia, tecnología, economía y sociedad, con el objetivo de identificar las áreas de investigación estratégicas y las tecnologías genéricas emergentes que generarán los mayores beneficios económicos y sociales”

Luke Georghiou (1996), describe la prospectiva como “un medio sistemático de evaluar los desarrollos científicos y tecnológicos que podrían tener un fuerte impacto en la competitividad industrial, la creación de riqueza y la calidad de vida”


INVESTIGADOR: ADEYLA SOLER MALDONADO

viernes, 19 de octubre de 2018

PROSPECTIVA FINANCIERA

PROSPECTIVA FINANCIERA


“El presente introduce una discontinuidad esencial en la marcha del tiempo. El pasado es único, el futuro múltiple. El pasado pertenece a la memoria, el futuro a la imaginación y a la voluntad” Massé, 1965

PROSPECTIVA:  ES UNA HERRAMIENTA metodológica que nos sirve para reflexionar y proponer respuestas en un mundo complejo de estructuras sistémicas1.  Significa “lo que concierne al porvenir, lo que concierne a la inteligencia cuando está orientada al porvenir”2. Es una reflexión para iluminar la acción presente con la luz de los futuros posible3. La prospectiva ni es profecía, ni previsión, que tal y como decía Voltarie es un concepto teológico reservado al conocimiento del porvenir que solo Dios lo tiene4. La prospectiva es la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable, diferente de la fatalidad y que depende únicamente del conocimiento que tenemos sobre las acciones que el hombre quiera emprender.

La PROSPECTIVA es la unión de tres elementos importantes que permiten encontrar dentro de los futuros posibles, el deseado.  Pensamiento, Apropiación y Motivación.  Conquistar el mejor futuro exige: 1) un pensamiento holístico e integrador aplicado en procesos de reflexión pública; 2) si se es conciente a dónde se quiere ir y cómo se debe llegar, se requiere la apropiación de la idea, proyecto o empresa; 3) planeación sin acción no es planeación, por tal razón se requiere de la energía que irradia la motivación para no desfallecer ante el menor obstáculo.  La PROSPECTIVA exige procesos de reflexión que permitan ver de mejor manera las posibles alternativas de solución y así poder decidir sobre aquella que contribuya al logro de nuestros objetivos, todo a través de una acción bien enfocada.

PLANEACIÓN: Es un punto de referencia para realizar un diagnóstico.  Es el proceso de adaptabilidad a circunstancias económicas estructurales, fluctuantes, cambiantes o coyunturales que promueven oportunidades de negocios o restricciones al derrotero competitivo6.  La planeación es la respuesta a los interrogantes ¿qué se va a hacer (objetivos generales y específicos)? ¿cómo se va a hacer (actividades a realizar)? ¿dónde se va a hacer (ubicación)? ¿cuándo se va a hacer (cronograma)? ¿con qué se va a hacer (presupuesto)?

PLANEACIÓN PROSPECTIVA: Es importante tener claro que la planeación prospectiva no es sinónimo de planeación estratégica, algunas veces se llama a la planeación prospectiva, estratégica porque por su definición es estratégica, no porque sea símil de la otra7.  En la planeación prospectiva, a diferencia de la tradicional, se determina primero el futuro deseado, creativamente y libre de restricciones, y se diseña; el pasado y el presente no se consideran como restricciones, sino hasta un segundo momento cuando se tiene la imagen del futuro deseado y se exploran cuáles serían los futuros factibles. De ahí seleccionamos el mássatisfactorio. Todo el proceso debe darse de manera muy creativa y con gran imaginación.

Operativamente (si se permite la expresión) la PLANEACIÓN PROSPECTIVA será entonces el proceso sistemático que permitirá alcanzar el futuro deseado y para lo cual se deben seguir los siguientes pasos: 1) Diagnóstico estratégico, 2) variables claves y el análisis estructural, 3) análisis de estrategia de actores, 4) formulación de escenarios (futuribles), 5) formulación de la misión y visión de acuerdo al escenarios elegido, 6) formulación de los planes, programas, proyectos y políticas, 7) presupuesto, 8) financiamiento, 9) Operación y 10) control.

PROSPECTIVA FINANCIERA: ¿A dónde queremos ir? ¿A dónde debemos ir? ¿A dónde podemos ir? Estas tres preguntas nos acercan aún mas a la identificación del futuro deseado.  Sin embargo, surgen otros interrogantes que, en materia de recursos económicos, es indispensable que las PyMES tengan en cuenta a la hora de identificar su visión de empresa: ¿Por qué invertir? ¿Cuánto invertir? ¿Cuándo invertir? El manejo de uno de los recursos más escasos, el capital, exige el conocimiento integral de la empresa y de su entorno.  Las posibilidades de éxito se encuentra fuera de la organización y son las oportunidades y las amenazas los factores más importantes para confrontar realmente la capacidad competitiva de un negocio.  ¿Qué demanda el mercado? ¿Qué ofrece el mercado? ¿Cuál es nuestro mercado objetivo? ¿Dónde están los clientes de la empresa? ¿Cuáles son los productos sustitutos? ¿Y qué de los complementadores?

Para lograr la visión empresarial (futuro deseado) es necesario acudir a la prospectiva financiera.  Técnicas como las proyecciones de inversión, ingresos, costos, financiación y utilidades, exigen el uso de las finanzas. La PROSPECTIVA FINANCIERA es entonces la herramienta que permite predecir la magnitud, el impacto, la temporalidad y el riesgo del flujo de dinero necesario para conquistar el mejor futuro posible, factible y deseado de las PyMES y utiliza técnicas como los presupuestos, las proyecciones financieras, indicadores o ratios financieros de liquidez, productividad, rentabilidad, endeudamiento, generación de valor,  efectividad y crecimiento, entre otros, todo con miras a que el empresario inicie su viaje al futuro deseado, provisto de la luz potente de la prospectiva financiera.


Trabajo en Alturas

TECNO PETROL QHSE DEL ORIENTE SAS . Es una empresa Casanareña, que presta servicios de Capacitación y entrenamiento en Actividades de Alto...